miércoles, 26 de octubre de 2016

Derechos Políticos

1.    ¿Cuáles son los derechos políticos de los mexicanos?

1.    ¿Cuál es el bien jurídico tutelado en los derechos políticos consagrados a nivel constitucional?
El principio histórico de igualdad (formal) ante la ley es el que prevalece en la Constitución. El principio (como mandato de optimización) es el de universalidad e igualdad de oportunidades para todos para votar y ser votado. Para ello el voto tiene que tener las características de: universalidad, secrecía e igualdad.
El aseguramiento de libertad de expresión, asociación, reunión, información, petición etc. también son bienes jurídicamente tutelados, garantizado constitucionalmente Federal y son regularmente ordenados y supervisados por el Estado para asegurar su cumplimiento.
2.    ¿En qué tratados se encuentran contenidos los derechos políticos que se relacionan con lo que establece el artículo 35 constitucional?
La Carta de los derechos del Hombre establece el derecho a la nacionalidad y de ahí las condiciones para ejercer las prerrogativas como las que se establecen en el artículo 35
¿Qué semejanzas y diferencias encuentra con lo que se señala en la Constitución y en la jurisprudencia?
Aparecen muy similares, respecto a la importancia de los derechos políticos como derechos humanos y con la obligación de la tutela gubernamental, para garantizar la igualdad formal ante la ley y el ejercicio universal de los derechos políticos.

Comentario

Los derechos políticos en México tienen a ser ejercidos mayoritariamente en la elección de ahí existe un gran déficit de asociación y participación de los ciudadanos en las cosas públicas. En el estudio la calidad de la ciudadanía en México, da cuenta del bajo nivel de experiencia en este aspecto (INE, p. 69), se platica al respecto, pero hay muy poca participación. Aunque hay una evolución, particularmente a partir de las redes sociales, no necesariamente hay un sentido de responsabilidad y cumplimiento de obligaciones, más son reclamos que corresponden a nuestra tradición de exigir y pedir (pedinches, L Aguilar dixit), más que aportar y corresponsabilizarnos sobre nuestro destino común.

Referencias


  • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2006). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF 09-08-2012). Consultado el 12 de octubre de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
  • Fix, H. (2006). Los derechos políticos en el ordenamiento jurídico vigente. En Los derechos políticos de los mexicanos (2ª ed.) (pp. 32-92). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. Consultado el 19 de octubre de 2012 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2195
  • Herrera, M. (2011).  Derechos humanos de naturaleza política.  En Manual de derechos humanos (5ª ed.) (pp. 363-371). México: Porrúa.
  • INFORME PAÍS SOBRE LA CALIDAD DE LA CIUDADANÍA EN MÉXICO, INE. Consultado en http://www.ine.mx/docs/IFE-v2/DECEYEC/DECEYEC-EstudiosInvestigaciones/investigaciones-docs/2014/Informe_pais_calidad_ciudadania_IFE_FINAL.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario